Esta iniciativa, que pretende posicionar a España como uno de los líderes europeos de la investigación en esta tecnología, abre a los investigadores del CSIC, la UAM y de las instituciones y empresas que se unan a la plataforma, la posibilidad de utilizar los sistemas cuánticos universales más avanzados y escalables disponibles hoy en día.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un convenio con IBM en virtud del cual la institución pública liderará una plataforma, a la que ya se ha sumado la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que abre la entrada de la comunidad científica y empresarial española a una nueva era de la computación cuántica.
El acuerdo alcanzado permite que, por primera vez, los investigadores del CSIC, la UAM y de las instituciones y empresas que se unan a la plataforma puedan utilizar los sistemas cuánticos universales IBM Q más avanzados y escalables disponibles hoy en día, lo que permitirá acelerar la investigación y las aplicaciones de la computación cuántica en España.
El CSIC lidera esta iniciativa, que pretende posicionar a España como uno de los líderes en Europa en materia de investigación de la computación cuántica. Por su parte, la UAM será la primera institución que desarrollará junto al centro de investigación las capacidades de computación de esta nueva tecnología. Las organizaciones que entren a formar parte de esta red recursos tendrán acceso a la plataforma en la nube IBM Q Experience, a través de la cual se puede trabajar con sistemas universales de computación cuántica IBM Q de 20 cúbits.
Según establece el acuerdo –firmado hoy por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, el director mundial de IBM Research, el español Darío Gil, y la presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, Marta Martínez-, IBM aporta la tecnología de computación cuántica y el CSIC aporta los investigadores expertos en física cuántica que desarrollarán esta nueva capacidad. Al acto también asistió el vicerrector de Innovación, Transferencia y Tecnología de la UAM, Javier Ortega.
Gracias a este acuerdo, los científicos de CSIC y la UAM podrán hacer experimentos y probar sus algoritmos cuánticos sobre un sistema IBM Q. Las investigaciones abarcarán diferentes campos de la ciencia, desde dinámica de fluidos, simulaciones del comportamiento de moléculas, o modelado de riesgos financieros. Se trata de investigación que podría llevar a crear nuevos materiales, diseñar nuevos fármacos o hacer mejores inversiones. Esta tecnología puede tener aplicaciones en la resolución de problemas en la medicina, la ciencia de los materiales, los riesgos financieros o en la optimización de la logística.
La presidenta del CSIC ha subrayado que “a través de este hub, magnífico ejemplo de colaboración pública-privada, académicos, científicos y profesionales del sector privado podrán explorar de forma conjunta posibles aplicaciones de la computación cuántica. Además, esta colaboración ayudará a crear el talento y conocimiento necesarios para que las generaciones de hoy y mañana puedan trabajar en nuevos trabajos y profesiones que hoy en día aún no imaginamos”.
Por su parte, la presidenta de IBM España ha destacado que “los sistemas IBM Q están diseñados para que algún día se puedan abordar problemas que actualmente son demasiado complejos o tienen una naturaleza exponencial que los hace imposibles para los sistemas clásicos. Aquellos que empiecen a investigar hoy obtendrán una ventaja”. Y se ha mostrado orgullosa de que IBM esté contribuyendo “a que el CSIC promueva, apoye y lidere la investigación en este prometedor campo de la computación”.